
En Hermosillo, la etapa de preconstrucción es mucho más que una fase previa: es el inicio estratégico que define el éxito de cada proyecto. Desde la planificación, el análisis y la coordinación, hasta la toma de decisiones clave. Nuestro equipo de Preconstrucción transforma ideas en soluciones viables, eficientes y alineadas con las necesidades de cada cliente.
En esta entrevista, los líderes del equipo nos comparten su visión, retos y el impacto que generan en cada obra desde el día uno.
1. ¿Cuál es el rol del equipo de Preconstrucción, en el éxito de un proyecto desde sus primeras etapas?
Paulina: El rol de nuestro departamento es brindar soluciones a todo tipo de proyectos, sin importar el cliente o la ubicación en el país. Participamos desde la conceptualización de una edificación, incluso cuando solo existe como una idea en una hoja de papel.
El éxito en esta etapa radica en transformar esa idea en elementos tangibles como un modelo 3D, un presupuesto, un set de planos, esquemas, un programa de obra y una logística de construcción sólida. Nuestro objetivo es materializar visiones, sentando las bases para una ejecución eficiente y bien planificada.
Miriam: Transformamos las ideas y necesidades de nuestros clientes en proyectos reales, combinando diseño innovador, propuestas competitivas y una logística de una construcción eficiente. Todo esto, sin comprometer la calidad, los tiempos y los costos que nos caracterizan. El cliente para nosotros es primero y es lo más importante.
Brandon: La participación del equipo de Preconstrucción desde las primeras etapas es fundamental para el éxito del proyecto. Nos permite identificar la mejor alternativa en tiempo y costo a través de una planeación adecuada y una gestión oportuna de riesgos.
Diana: El equipo de Preconstrucción establece las bases y reglas del proyecto. Jugamos un papel clave al definir el alcance y la metodología constructiva que se deberá seguir para cumplir con la fecha de entrega de manera integral.
2. ¿Qué retos enfrentan en la etapa previa a la construcción y cómo los superan en equipo?
Paulina: Uno de los principales retos es comprender las necesidades del cliente y saber cómo resolverlas de forma eficiente en costo, tiempo y calidad. En ocasiones, los clientes no tienen total claridad sobre lo que necesitan, y en otras, aunque tienen una idea bien definida, buscan algo innovador, con mejores características.
Sin duda, un equipo piensa mejor que una sola persona. El departamento de Preconstrucción es un conjunto de profesionales que siempre tienen algo que aportar. El trabajo en equipo es lo que distingue cada una de nuestras propuestas.
Miriam: El reto más importante es entender al cliente. Cada proyecto es único y se trata de forma personalizada. A lo largo del proceso surgen ideas que nos permiten encontrar la mejor solución.
Otro desafío es que los clientes cada vez buscan soluciones más especializadas, por lo que analizamos a fondo el proyecto y trabajamos de la mano con ellos para entregarlo en tiempo y forma.
Brandon: Los retos inician desde la etapa de licitación. Los más comunes son definir claramente el alcance, entender las necesidades del cliente y superar posibles limitaciones constructivas.
Aun así, los desafíos más relevantes siempre giran en torno a cumplir con dos factores clave: tiempo y precio. Para lograrlo, se requiere la estandarización de procesos y una visión compartida de cumplir con el mismo objetivo.
Diana: Uno de los principales retos es coordinar al equipo y organizar toda la información en plazos muy cortos, ya que normalmente hay entre dos y cuatro semanas para planear y presentar una propuesta.
Con el tiempo, hemos establecido estrategias que nos han permitido ser más eficientes: revisiones estructuradas, colaboración entre equipos y el uso de herramientas tecnológicas como checklists, formatos de entrega estandarizados y simulaciones 4D, entre otras.
3. ¿Cómo aseguran que todas las partes involucradas comiencen el proyecto en la misma dirección?
Paulina: Lo logramos a través de una coordinación y comunicación efectiva. En Preconstrucción, el enfoque siempre es colaborativo: al menos cuatro equipos interdisciplinarios trabajan desde su especialidad para resolver el proyecto. La clave está en integrar esas perspectivas para lograr una solución funcional, coordinada, factible y alineada con las necesidades del cliente.
Nuestro proceso de trabajo, el cual gira alrededor de la metodología BIM, se vuelve un vínculo entre todos los equipos, donde el desarrollo del modelo 3D en esta etapa de diseño es el eslabón que une todas las aristas de un proyecto.
Miriam: Desde el inicio de cada proyecto, establecemos una coordinación clara y mantenemos una comunicación constante. Cada líder se encarga de alinear a su equipo y al mismo tiempo trabajamos todos en conjunto para asegurar que estemos encaminados en una misma dirección.
Brandon: Que todos los involucrados estén en “armonía” es fundamental para cumplir con lo establecido. Realizamos juntas de arranque, mantenemos canales de comunicación abiertos y compartimos las necesidades de cada área, así como interferencias y plazos de entrega. También replicamos casos de éxito y fomentamos la motivación como elementos clave para alinear a todos desde el inicio.
Diana: Nuestro proceso de desarrollo contempla varios hitos colaborativos. Uno de ellos es la Junta de Arranque, en la que el equipo de Desarrollo comunica al equipo de Presupuestos y al de Diseño los objetivos generales del proyecto: fechas de entrega, alcances, estrategias preliminares, entre otros. Esto permite que todas las áreas arranquen con una visión clara y compartida.
4. ¿Cómo aplican el compromiso con la calidad y la responsabilidad en cada planeación que desarrollan?
Paulina: Nuestro compromiso se refleja en la búsqueda constante de mejora continua. Aprendemos de cada proyecto ejecutado, escuchamos la retroalimentación de los equipos en sitio y exploramos constantemente nuevos proveedores, productos y sistemas. Todo esto nos permite ofrecer propuestas más sólidas e innovadoras que respondan a las necesidades del cliente con calidad y responsabilidad.
Miriam: La calidad y la responsabilidad están presentes en cada etapa de la planeación. Diseñamos estrategias a la medida, cuidamos cada detalle del proceso y verificamos constantemente que todo esté alineado a las expectativas del cliente. Esto nos permite garantizar resultados eficientes y seguros.
Brandon: Nuestro compromiso es claro: hacerlo bien y a la primera. Desde estimaciones precisas y programación realista hasta el análisis del sitio y la selección adecuada de recursos, cada decisión busca asegurar una ejecución sin sorpresas. La retroalimentación y las lecciones aprendidas también son clave para fortalecer ese compromiso en cada nuevo proyecto.
Diana: Después de cada entrega realizamos una junta de lecciones aprendidas, donde identificamos áreas de oportunidad y reconocemos lo que se hizo bien. Esas buenas prácticas van conformando nuestro estándar mínimo de calidad, que se comparte con todo el equipo y sirve de referencia para los siguientes proyectos. Además, buscamos constantemente herramientas que nos ayuden a reforzar esta mentalidad en todos nuestros colaboradores.
5. ¿Qué impacto tiene una etapa de preconstrucción bien ejecutada en los tiempos, costos y calidad del proyecto final?
Paulina: Una etapa de preconstrucción correctamente desarrollada permite tomar decisiones anticipadas, visualizar con claridad las necesidades del cliente y adelantarse a los posibles riesgos desde las primeras fases del proyecto. Esta preparación temprana tiene un impacto directo en el control de tiempos, costos y calidad.
Miriam: Cuando la preconstrucción se ejecuta de forma adecuada, es posible anticipar riesgos, optimizar recursos y tomar decisiones estratégicas desde el inicio. Esto se traduce en un mayor control sobre los plazos, una reducción significativa de costos y una mejora sustancial en la calidad del resultado final.
Brandon: La capacidad del equipo para anticipar, coordinar y resolver define si un proyecto se desarrollará en armonía o en caos. Una etapa de preconstrucción bien hecha es como contar con un mapa detallado antes de emprender un viaje: te orienta, te guía con precisión y te permite llegar con éxito al destino. Cada hora dedicada a la preconstrucción es una inversión que se refleja en la ejecución y en el resultado final del proyecto.